
Hacer comunidad para construir semilleros de paz y equidad
Los 90 fue una década que marcó definitivamente a grupos de hombres decididos a trabajar temas de masculinidades en Colombia. Román Alexis Huertas, fue testigo de esto y desde entonces ha documentado lo importante que es hacer comunidad en medio del conflicto, de la violencia y la guerrilla. Él declara que es producto del trabajo comunitario en Colombia, un trabajo que nació desde la intuición… de la necesidad de romper con las estructuras de poder y la violencia estructural que involucra la violencia de género, la violencia social y los conflictos bélicos en el país. Mientras habla, se percibe como si estuviera reviviendo otra vez esas épocas, esas vivencias que le han permitido identificar al menos tres causas que generan transformaciones en la sociedad: procesos comunitarios, tendencias sociales y coyunturas estructurales. La vida lo ha llevado a la docencia, y es en este camino en el que ha encontrado la importancia de su labor para prevenir violencias en distintas áreas de su comunidad.
Escucha el programa completo:
Los movimientos de género son pequeños semilleros que forjan cambios estructurales, dice Román Alexis, Esta acción la han consolidado poco a poco, con la finalidad de construir pilares de reflexión crítica y transformadora de la realidad. La intención: interpelar en primera instancia, el modelo cultural en el que nos construimos.
Por qué la guerra tiene que ser un destino para todos aquellos que nacen con pene, se preguntaba Román Alexis junto con otros hombres que formaron parte de estos semilleros de reflexión sobre el ejercicio de las masculinidades; algunos de los que dejaron las armas comenzaron a preguntarse sobre su papel en la comunidad y junto con otros colectivos y grupos de mujeres y hombres lograron firmar un acuerdo de paz, justo antes de la pandemia.
La pandemia nos ha llevado a la virtualidad y nos ha orillado a hacer comunidad desde ahí, Alexis ubica dos reacciones ante el confinamiento: por un lado el hacer comunidad para identificar problemas mucho más específicos y por otro, hacer comunidad para mover a la reflexión más allá de las fronteras.
Sin duda los conflictos bélicos que ha experimentado Colombia han dejado una serie de consecuencias no solo físicas, también mentales y emocionales. La guerrilla, dice Alexis, nos orilló a hacer comunidad y esa comunidad a su vez nos impulsó a reflexionar sobre nuestro papel como hombres en una sociedad marcada por la violencia, ahí nacieron los primeros grupos de reflexión, semilleros que hoy están por todo el país. El trabajo con grupos feministas y distintos colectivos ha sido conjunto, sus objetivos son muy concretos: la construcción de paz, por ejemplo. La pandemia, sin duda vino a marcar un antes y un después, pero Alexis prefiere mirar las áreas de oportunidad, esas en las que la comunidad se ha reforzado, en las que han podido documentar, entender y atender problemas concretos; pero también piensa en cómo se han borrado las fronteras y hoy más que nunca se comparten experiencias internacionales que nutren el dialogo, para ampliar el semillero por la construcción de equidad y paz hacia otras regiones.
Escucha la mesa temática “La importancia del trabajo comunitario en la transformación social” realizada durante el Simposio Global MenEngage Ubuntu 2021. Encuentra la liga en nuestra página www.complices.org.mx