“La paz es una necesidad humana”.
La paz es derecho de todas las personas, por eso es un elemento fundamental CON y PARA el que se debe educar. La enseñanza en todos los niveles de la formación requiere métodos “activos, creativos y vanguardistas”; también, la práctica del diálogo la tolerancia y la justicia, entre otras cualidades humanas. Martha Gómez Collado, doctora en Paz, Conflictos y Democracia, señala que desde cualquier área de conocimiento se puede educar con y para la paz, pero es necesario conocer las características de la paz y cambiar ideas y actitudes contrarias a sus objetivos.
Escucha el podcast:
Comúnmente la paz se concibe como la ausencia de guerra u otro tipo de violencia; sin embargo, la paz también incluye la satisfacción de las necesidades básicas de las personas, por eso Johan Galtung, sociólogo e investigador sobre paz y conflictos sociales, dice que “la paz es una necesidad humana”. El acuñó el término “paz positiva”.
Y… ¿cuáles son esas necesidades humanas?
Los teóricos de la Cultura de Paz consideran a la alimentación, la vivienda, el trabajo digno; la posibilidad de realizar actividades que nos satisfagan. A nivel comunitario y social, la doctora Gómez señala que la Paz también está ligada a la justicia social y la resolución no violenta de conflictos.
La paz se construye en todos los espacios de convivencia, desde el espacio privado hasta el público, desde la relación con nosotros mismos hasta nuestras relaciones sociales. Elementos imprescindibles para la generación de contextos pacíficos son la acción y la práctica, porque los discursos en muchas ocasiones sólo se quedan en palabras, y la paz necesita más acciones.
Es común que a la paz se le considere como ausencia de conflicto; sin embargo, “el conflicto es parte de nuestras vidas”, está presente constantemente en nuestras interacciones humanas. Teóricos de la Cultura de Paz han clasificado 4 tipos de conflictos: los microconflictos, ocurren entre personas; los mesoconflictos, donde se involucran un grupo de personas o comunidades enteras; también están los macroconflictos, éstos ocurren entre naciones; y, por último, están los megaconflctos, que en palabras de la doctora Gómez, “se dan entre civilizaciones”, por ejemplo, las guerras santas donde están involucradas las religiones. “La paz convive con el conflicto” y para darles solución se utiliza el diálogo, y otros “valores positivos” como la tolerancia y la justicia. Generar contextos de paz es posible y requiere de la voluntad y la acción de las personas, comunidades y naciones. La doctora Gómez señala la importancia de tener en cuenta que “somos seres sociales ligados al conflicto”, pero comprender sus causas nos acerca a la paz, y todos, desde nuestros espacios de convivencia, podemos ser constructores de paz.
Ve completa la conferencia “Educación para la Cultura de Paz y mediación de conflictos” realizada en el 3er Foro Internacional de Cultura y Educación para la Paz, de la Universidad Autónoma de Querétaro. Septiembre, 2022.