Los jóvenes también encabezan otras estadísticas: ellos migran más, mueren en mayor número por violencia y son las principales víctimas de desaparición forzada. En México se escucha constantemente la frase “los jóvenes son el futuro del país” pero, en opinión de Diana Silva, para que realmente ellos puedan construir un futuro mejor necesitan ser escuchados.
Escucha el podcast:
¿Qué significa ser joven hoy en México?
Incertidumbre por el futuro; precariedad por no tener acceso a educación ni a trabajo; y en muchos casos, discriminación. Ésta es la realidad que viven distintos jóvenes de zonas rurales y urbanas de nuestro país. El Consejo Nacional de Población señala que 30% de las personas en México son jóvenes. Esta cifra descenderá en las próximas décadas y se estima que para 2030 serán el 28% y para 2050 el 23%. En la década de 2020 hay más jóvenes de los que hubo en el pasado y de los que habrá en el futuro en México. Especialistas en temas de juventudes dicen que ese “bono demográfico” debe ser aprovechado; sin embargo, Diana Silva, consejera en el INJUVE, observa que hoy la juventud vive distintos obstáculos para poder desarrollarse.
Los jóvenes también encabezan otras estadísticas: ellos migran más, mueren en mayor número por violencia y son las principales víctimas de desaparición forzada. En México se escucha constantemente la frase “los jóvenes son el futuro del país” pero, en opinión de Diana Silva, para que realmente ellos puedan construir un futuro mejor necesitan ser escuchados.
El adultocentrismo ha colocado algunos estigmas en la juventud, por ejemplo, que los jóvenes son apáticos y no tienen interés en los temas sociales y políticos de su comunidad y de su país, pero eso no es del todo cierto. Vanesa Toscano, tienen 22 años, estudia la licenciatura en derecho y afirma que existen jóvenes “activos con ganas de trabajar por un mundo mejor”.
En América Latina “hay más gasto económico en los últimos 15 días de vida de las personas que en los primeros 15 años de su vida”. Este es dato, reportado por la CEPAL “es demoledor, pero real”, dice Lorenzo Jiménez, Representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Por su parte, Julieta Pérez profesora investigadora del Colegio de México, señala la necesidad de integrar la perspectiva de género en los estudios sobre juventudes.
“No existe la juventud, sino las juventudes”. Los participantes de este panel virtual coinciden con esta afirmación, porque, señalan, es necesario visibilizar la diversidad de formas de vivir esta etapa de la vida. En el siglo XXI existen cambios en las dinámicas juveniles que están generando cambios sociales y culturales, por ejemplo, en países como Japón muchos jóvenes han decidido “abandonar su sexualidad”, porque no les interesa vincularse ni afectivamente, ni sexualmente con una pareja; mucho menos tener hijos. En todo el mundo existe una generación denominada “no kids”, en español: “sin hijos”. Ellos cuestionan los mandatos tradicionales y eligen no reproducirse para evitar los “problemas” que esto puede generar, a ellos mismos y al mundo. La incertidumbre por no tener un futuro seguro es uno de los principales motivos por los que toman esta decisión. Por eso los integrantes de este panel subrayan la necesidad de crear condiciones para la existencia de sociedades que permitan el desarrollo de los jóvenes, empezando con garantizar sus derechos humanos y trabajar por la justicia social, porque son pilares para la existencia de una sociedad libre, alejada de la discriminación y de otras violencias.
Ve completo el conversatorio “Juventudes para un Mundo Sostenible”, realizada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Agosto de 2022.