[contact-form-7 404 "No encontrado"]

572. Cambio cultural y cultura de la simulación ¿cómo vibramos la vida hombres y mujeres?

572. Cambio cultural y cultura de la simulación ¿cómo vibramos la vida hombres y mujeres?
mayo 13, 2019 Elizabeth Cárdenas

¿cómo vibramos la vida hombres y mujeres?

Los estudios de género son como fotografías que nos permiten ver el pasado nos permiten conocer la historia y entender el presente, porque es nuestra propia historia. Para Rafael Montesinos, Dr. en Ciencias Antropológicas aprender de esa historia nos permite construir puentes que abren el diálogo, la escucha y nuevas formas de relacionarnos con quienes nos rodean. La cultura, así como el género cambia, evoluciona, se mueve, está viva y entender sus cambios nos permite vibrar el mundo de otras maneras.

Escucha el programa completo:

Con qué características de identidad y rol se identifican las personas jóvenes en pleno siglo XXI. El Dr. Montesinos planteó esta pregunta a la comunidad estudiantil de la universidad de Guanajuato con la intensión de distinguir el peso que tiene la construcción política y cultural en nuestra toma de decisiones.

La autocrítica de la masculinidad. Las instituciones académicas son el lugar idóneo para hacer de esto una práctica cotidiana que cuestione las conductas aprendidas fuera de nuestra zona de confort, afirma el Dr. Montesinos, se trata pues de entender las configuraciones de la masculinidad y de romper con el estereotipo generalizado de lo que es ser hombre.

La cultura de la simulación es un problema para los estudios de género porque proyecta cambios superficiales que no atienden los conflictos, al contrario, los agravan. La cultura de la simulación está en todas partes: en las leyes, en los medios, en los programas sociales, en las instituciones gubernamentales y académicas, incluso en nuestras relaciones cotidianas. La cultura de la simulación ha trascendido hasta el estado de derecho, afirma Montesinos.

Los estudios de género como fotografías de nuestra realidad, son los registros que nos permiten y permitirán conocer nuestra propia historia, porque también nos dan identidad, al igual que los acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales. Para Montesinos, los puentes de diálogo y escucha, son fundamentales para la “autocrítica de la masculinidad”, una práctica para entender las configuraciones masculinas y romper con estereotipos generalizados. Hoy los jóvenes ya no nos identificamos con los mismos patrones, estándares y estereotipos de una generación atrás; sin embargo, enfrentamos otros problemas, como la cultura de la simulación. Por ejemplo, cuando se pretendió darnos silbatos para evitar el acoso en el metro, esto solamente refleja un aparente cambio que no resuelve los problemas de fondo, son “cambios superficiales”, de apariencias, de acciones que no son producto de análisis profundo. Si como dice Montesinos, deseamos construir una vida habitable para nosotros y para quienes nos rodean, es preciso terminar con esta cultura de la simulación, que exista autocrítica de la masculinidad         SÍ, pero también autocrítica de todas las prácticas cotidianas que aprendimos todas las personas y que son reflejo de lo que se entendía hasta hace poco tiempo como género.

¡Escríbenos!

Twitter: @complicesdel21

Facebook y Youtube: complicesdel21

 

Escucha la Conferencia completa sobre “Masculinidades por la no violencia en las universidades e IES” como parte del V Coloquio sobre estudios de género “Violencia en las instituciones de educación superior” realizado en la Universidad de Guanajuato en marzo de 2019